Ir al contenido principal

Golpe de calor, una afección peligrosa y potencialmente letal

Cuando llegan los grandes e intensos calores del verano, nuevos riesgos se acercan a nuestra salud y es el popular golpe de calor. Este principalmente afecta a niños, ancianos y personas deportistas. El golpe de calor puede conllevar consecuencias fatales, por lo que deben tomarse precauciones y no subestimarlo nunca. [su_spoiler title="------- EXPANDIR PARA VER TODO EL CONTENIDO -------  🔽" style="simple"] golpe de calor
    Normalmente nuestro cuerpo tiene la capacidad de termorregulación, es decir de equilibrar nuestra temperatura interna con la del medio ambiente. El calor de nuestro organismo se disipa por diversos mecanismos para así poder mantener la temperatura necesaria interna. Entonces

    ¿Cómo disipamos el calor corporal?:

    • Radiación: es el calor transferido al ambiente y representa el 60%.
    • Evaporación: a través del sudor, con una pérdida del 25%.
    • Convección: se produce por enfriamiento al contacto con el aire. Aquí se genera una pérdida del 15 del calor.
    La termorregulación se lleva a cabo gracias a la presencia del centro de termorregulación que es el hipotálamo. Este está influenciado por las variaciones de la temperatura externa, que se reciben a través de la piel y las variaciones de la temperatura interna de corazón, hígado y músculos. El hipotálamo, entonces,  se encarga a través del sistema nervioso autónomo, de decirle al cuerpo que debe hacer. Si hace calor, activara el sistema de perdida de calor, y en caso de frio, encenderá el sistema de ahorro de calor. El primero de estos, el sistema de perdida de calor genera vasodilatación cutánea, sudor y eliminación a través de las vías respiratorias. El segundo, el sistema de ahorro de calor, produce: vasoconstricción. Dijimos entonces que uno de los factores por lo que se ve influenciado el centro de la termorregulación, el hipotálamo, es por las variaciones de la temperatura externa o ambiental. La humedad por ejemplo impide que el sudor se evapore. Es por ello que hay que evitar la práctica de ejercicio intenso en las horas de máximo calor y humedad. Si se hace ejercicio en estas condiciones, se deben ingerir previamente abundantes líquidos salinos, unos 1,5 litros y durante el esfuerzo, rehidratarse con la misma solución varias veces cada hora. Tras el ejercicio además, se recomienda bebidas azucaradas para reponer los depósitos de glucógeno hepático. Tener en cuenta que cuando se habla de esto y del golpe de calor, no es una situación menor y puede conllevar serios problemas para la salud del hombre. La temperatura corporal interna normal es de unos 37 grados centígrados en reposo. Con el ejercicio puede incrementarse hasta 10 veces esta producción de calor con la consiguiente elevación de la temperatura corporal, teniendo en cuenta además que hablamos de golpe de calor, cuando la temperatura es mayor a 40 grados centígrados. Habiendo dicho esto, es que en verano debes haber escuchado y visto muchas veces los alertas de riesgo menor, en color blanco, riesgo moderado, en color amarillo, riesgo alto, estado de alerta, en color naranja y peligroso o riesgo altísimo en color rojo para determinar, valga la redundancia, el riesgo de desarrollo de un golpe de calor acorde a las condiciones climáticas presentes en ese momento y horas determinadas. El golpe de calor afecta al organismo, involucrando todos los órganos de la economía del cuerpo humano. Es así que genera afección del corazón, riñones, músculos, pulmones, sistema nervioso central, aparato digestivo, el medio interno con los electrolitos y el aparato endocrino. El hecho de no tomar medidas inmediatamente tras la aparición de este cuadro, el golpe de calor, tiene y conlleva una tasa de mortalidad del 80%. Pero ¿Qué ocurre en las células de cada uno de los órganos, aparatos y sistemas afectados en el golpe de calor?. Lo que sucede es que las células alcanzan una temperatura mayor a 42 grados centígrados. Esto provoca perdida de estabilidad de las membranas celulares y por consecuente se destruyen y liberan sustancias toxicas al torrente sanguíneo. Las altas temperaturas persistentes a su vez hacen que las células de los órganos mueran, ocasionando así un fallo multiorgánico. Hablemos ahora, específicamente de cada uno de los órganos afectados: golpe de calor
  • Corazón: se produce un alto gasto cardiaco con vasodilatación, taquicardias y hasta arritmias, consecuencia de la deshidratación por el sudor generado en el cuadro.
  • Sistema endocrino: la afección de este sistema genera cuadros de hipoglucemia, glucemia por debajo de los valores estándares normales. Además la hormona de crecimiento y la aldosterona elevan sus niveles para mantener el volumen de sangre total.
  • Aparato digestivo: puede desencadenarse una hemorragia digestiva, con necrosis celular hepática, que en los peores casos puede evolucionar a requerir un trasplante hepático.
  • Pulmones: se genera edema pulmonar, es decir la acumulación de líquido en los pulmones, que puede ir acompañado de hemorragia.
  • Sistema nervioso central: aquí hay muerte celular, edema cerebral e incluso hemorragia a nivel local.
  • Medio interno y electrolitos: hay alteraciones en los niveles de sodio, potasio, fosfatos y calcio debido a su eliminación por el sudor.
  • Riñones: la descomposición del tejido muscular ocasiona la liberación de los contenidos de las fibras musculares en la sangre. Estas sustancias liberadas pueden y son dañinas para el aparato urinario, específicamente para los riñones.
  • Músculos: se genera degeneración u necrosis, incrementado por la hipoxia y la acidosis metabólica presente en el cuadro clínico del golpe de calor.

Síntomas del golpe de calor

  • Dolor de cabeza por la deshidratación
  • Confusión mental con capacidad de juicio alterado
  • Sed, con pérdida de peso corporal. Una pérdida del 5% puede causar lesiones graves.
  • Nauseas
  • Calambres musculares, con pérdida de sodio y potasio al sudar.
  • Piel enrojecida
  • Sudor excesivo inicial. Después hay falta de sudoración.
  • Letargo con reacciones lentas.
golpe de calor

¿Qué hacer frente a la presencia de un golpe de calor?

En primer lugar, y antes que nada llamar al servicio de emergencias médicas. Hecho esto se debe poner  a la persona en un sitio fresco o a la sombra, con aire acondicionado o ventilado. Desvestir a la persona y colocar una tela mojada o hielo en las axilas, ingles, frente y cuello. Elevar los pies. Que los mismos estén en alto y si es posible, bañar a la persona con agua fría. A llegar a los 38 grados centígrados dejar de aplicar frio. Espero que te haya sido útil toda esta información acerca del golpe de calor. Como prevenirlo, cuales son los factores de riesgo para su desarrollo, los síntomas que se presentan en este cuadro, que es lo que le sucede a cada uno de los órganos, aparatos y sistemas de la economía del cuerpo humano frente a estas situación y que es lo que hay que hacer para poder ayudar a la persona que lo está sufriendo y que no genere consecuencias aún mayores que las ya presentes. golpe de calor ¿Alguna vez tuviste o conoces a alguien que haya tenido un golpe de calor? [/su_spoiler]