El síndrome de Peter Pan es un desorden de personalidad en el que hay un desajuste entre la edad del sujeto y su nivel de madurez emocional. Idealizan la juventud y tienen dificultades para crecer y renunciar a ser hijos y cambiar el rol para ejercer su función como padres. Este concepto se incluyó dentro de la psicología desde la publicación de un libro en 1983 titulado “The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown up”, escrito por Dan Kiley.
[su_spoiler title="------- EXPANDIR PARA VER TODO EL CONTENIDO ------- 🔽" style="simple"]
En el síndrome de Peter Pan la personalidad es inmadura y narcisista. El sujeto crece, pero la representación internalizada de su yo es el paradigma de su infancia se mantiene a lo largo del tiempo. Tienen una coraza defensiva para protegerse de su inseguridad. Son vistos como individuos solitarios, frios o no predispuestos a darse con los demás.
Además, el síndrome de Peter Pan se incluye dentro de los trastornos neuróticos o caracterológico, pero definitivamente no psicótico. Algunas personas del mundo del espectáculo internacional a las que se las habría diagnosticado según refieren con este síndrome son por ejemplo el famoso cantante Michael Jackson. Su inmadurez, narcisismo y dependencia a la edad de la adolescencia y más allá de esta eran características.
¿Sabías que es el síndrome de Peter Pan?. De no ser así, espero que te haya sido útil toda esta información acerca de esta trastorno que como bien explicamos con anterioridad no permites que avances psicológicamente a pesar de que si tu edad cronológica lo hace. Quedas estancado en etapas anteriores de la vida, la niñez, donde las responsabilidades, objetivos y la vida se centran en objetivos y metas muy diferentes a los de la vida adulta. Vos. ¿Conoces a alguien que tenga las características o los síntomas que mencionamos en la lista que está más arriba en este artículo?.
[/su_spoiler]

Síndrome de Peter Pan: Síntomas
Se caracteriza por:- Inmadurez psicológica en aspectos sociales y sexuales
- Su comportamiento sigue siendo como el de un adolescente
- Irresponsabilidad
- Rebeldía, cólera.
- Egocentrismo les hace creer ser merecedores de recibir y pedir de los demás, sin preocuparse de los problemas de los demás.
- Tienen miedo al compromiso como coartador de la libertad
- Tienen baja tolerancia a la frustración por lo que se sienten permanentemente insatisfechos, no enfrentan sus problemas ni toman la iniciativa, ni se esfuerzan en ello.
- Escasa capacidad de empatía o de apertura al mundo de los “grandes”
- Arrogancia
- Negación al envejecimiento
- Creencia de que esta más allá de la sociedad y de las normas por ella establecidas.
- Inseguros y padecen la soledad
- Pueden cambiar de pareja con cierta frecuencia o ser infieles
- Temores y culpas que les impiden asumir responsabilidades adultas
- Narcisismo
- Dependencia y manipulación
