Reparto de utilidades 2022: ¿Quiénes y cuándo se recibe?
Las empresas y patrones entregarán más de 157 mil 50 millones de pesos en el reparto de de utilidades entre mayo y julio de 2022, comentó Alcalde Luján durante Foro Nacional de Participación de los Trabajadores en el Reparto de Utilidades de la Empresa (PTU).
Si bien diciembre es una bella época debido a la abundancia por el depósito del aguinaldo, el reparto de utilidades entre las y los trabajadores también ilumina el día, ¿cierto?
Según la Procuraduría del Trabajo de la Cuidad de México, el reparto de utilidades es un derecho constitucional de toda personas que tiene una relación laboral contractual con una empresa y patrón.
Los empleados que tienen derecho al reparto son quienes trabajaron a lo largo del año anterior en la empresa.
Las personas que no tienen derecho al pago por parte de la empresa son: administradores, gerentes generales, socios y accionistas; así como trabajadores eventuales y prestadores de servicios profesionales por honorarios.
Las empresas pagan a los empleados a partir del mes de mayo y tienen como fecha límite el 29 de junio.
Las buenas noticias siguen, ya que la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, informó reparto de utilidades tendrá un incremento como resultado de la ley de outsourcing que entró en vigor en 2021.
En caso de que no te sea otorgado el reparto de utilidades, puedes acercarte a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de México, para el caso de no contar con un abogado particular, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de manera gratuita realizará el patrocinio del juicio laboral ante la autoridad referida.
Reparto de utilidades 2022: ¿Por qué podría ser 3 veces más ‘jugoso’, según el Gobierno?
Esto es producto de la reforma a la ley de subcontratación, remarcó Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo.
En mayo próximo se verá reflejado uno de los principales objetivos de la reforma a la ley de subcontratación: aumentar el reparto de utilidades a los trabajadores, señaló Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La expectativa es que el promedio del reparto por trabajador aumente de 7 mil 301 pesos a 18 mil 557 pesos, un incremento de 2.6 veces, añadió.
“Al regularizar las plantillas de los trabajadores y al reconocer las relaciones laborales, tendrá un impacto en el reparto de utilidades”, expuso en el Foro Nacional de PTU, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Se estimó que el costo de 56 mil 120.6 millones de pesos se elevará a 157 mil 50 millones de pesos, equivalente a un incremento de 100 mil millones de pesos, esto como un cálculo actuarial para ver el tamaño del déficit del PTU que estaba generando la subcontratación sin que aumentaran las utilidades de las empresas, explicó Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia.
“Era un ejercicio actuarial para ver la bolsa de oportunidad que significaba una ley como esta” y reconoció que en la práctica habrá dos circunstancias a considerar: la pandemia, por la menor actividad que afectará las utilidades de las empresas, y el otro es que el 2021 será un año mixto.
“El resultado absoluto del impacto de la reforma de subcontratación en materia de aumento del PTU para los trabajadores, tendríamos que esperarnos al reparto del 2022 en el 2023, porque este primer año recibirán el PTU del 2021, 3 millones de trabajadores, pero una parte de este seguirá siendo de las empresas intermediarias”, dijo.
En México, la participación de los trabajadores en las empresas pasará de 22 días a 57 días. El pago de utilidades, al ser un derecho constitucional de los trabajadores, debe estar conforme al porcentaje determinado por la Comisión Nacional Tripartita conforme a las reglas de la reforma. Se determinó que el porcentaje de participación deberá mantenerse en 10 por ciento aplicable sobre la Renta Variable.
“Al momento de hacer cuentas, los empleadores deben entender que la fórmula original del 10 por ciento coexiste con la opción del tope de los tres meses si la cantidad es menor al 10 por ciento de la utilidad fiscal neta, la que sea mayor”, explicó la titular del Trabajo.
Para alcanzar el acuerdo en la la ley, las tres partes cedieron algo, reconoció José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“El 2021 fue un año de retos y este reparto habrá de realizarse a más tardar el 29 de junio. Es una demostración de que cuando hay diálogo se puede llegar a los consensos”, comentó durante el foro, que fue iniciativa de la confederación ante las dudas de sus agremiados y su interés en cumplir con las disposiciones de la legislación.
“El tema es de gran relevancia en el sector empresarial que busca cumplir con las disposiciones de la legislación”, apuntó.
Noticias Latinas de Sucesos reales.